lunes, 4 de febrero de 2013

Otro responsable politico dimite por el caso Arena

Después de todo lo ocurrido a causa del gran descontrol y de la infinidad de imprudencias que costaron la vida de cinco jóvenes, solo ha habido cinco imputados, pero entre ellos no se encuentra Ana Botella, la principal responsable, ¿por quė?. 

Según el código penal: " El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años".

Y aunque el responsable sea el que organizó el evento, el ayuntamiento fue quien le dio la licencia, por lo que teniendo esto en cuenta, ¿la ley es igual para todos? 


Noticia: 

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/04/madrid/1359984817_077632.html

martes, 29 de enero de 2013

La teoría del desarrollo capitalista, P. Sweezy

Sweezy es un estudioso que se interesa por entender la sociedad y el comportamiento de los individuos, siendo importante, para él, aprender a descifrar las relaciones entre los individuos. Él presenta la economía política como el instrumento que estudia las relaciones sociales de la producción y distribución. Esta obra representa las ideas importantes de Marx.

Resumen del libro

Marx era partidario del método abstracto-deductivo. Aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más completo. El propósito legítimo de la abstracción, en la ciencia social, consiste en aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva.

La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. Intentaba poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Se dedicó a un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción. “Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” fue la meta científica a la que dedicó la mayor parte de su vida.

Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y en la renta, y la consideró descaminada. Como bien argumentó, “la sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”. Esta relación debe ser el centro de la investigación, el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla, es decir, para reducirla a su forma más pura. Esta actitud requiere dos pasos, en primer lugar, todas las relaciones, exceptuando las que existen entre el capital y el trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis, y, en segundo lugar, la relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes.

El verdadero punto de partida de la Economía Política de Marx es el análisis de las mercancías, lo que también implica el análisis de la relación de cambio social y su aspecto cuantitativo, incluyendo, además, un análisis de dinero. Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado y se trata del proceso histórico.

Toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido, mientras que, la relación cuantitativa entre cosas (valor de cambio) es sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías. La relación del cambio como tal consiste en que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan, en realidad, los unos para los otros. El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productos individuales. Las mercancías que se tratan son productos del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo, en la que los productos trabajan privada e independientemente.

Una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en todas (y cada una) de las formas de sociedad existentes. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por la división del trabajo desarrollada y por la producción privada.
El trabajo tiene, a su vez, dos aspectos, uno correspondiente al valor del uso y el otro al valor de la mercancía que produce.

En resumidas cuentas, todo trabajo es gasto de fuerza, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.

La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad. Por lo que el trabajo es el resultado de una suma concreta de diferentes clases de trabajo. El trabajo se ha convertido en un medio para crear riqueza y, por consiguiente, ha dejado de desarrollarse junto con el individuo en un sentido particular.

El mundo se rige por un estado de la sociedad en que el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él. La aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad, es uno de los rasgos más notables del período capitalista.

El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe, por una parte, una intensa racionalización de sus procesos parciales y, por otra, una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo. Por lo tanto, aquí nos encontramos con una de las mayores contradicciones del régimen capitalista. Un sistema social que tiene dominio sobre el hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino. Al mismo tiempo, le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance, y desvía de más en más sus energías por cauces puramente destructivos.

Marx estableció la teoría de la “ley del valor”, en la cual establece un equilibrio entre las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción.

Marx estableció una correspondencia entre el tiempo de trabajo y el precio de las mercancías en el mercado, algo criticado, puesto que choca con las reglas de la competencia, porque los sujetos, si actúan libremente, se rigen por la ley de la oferta y la demanda (enunciada por Adam Smith), ya que los ofertantes no estipulan el precio de sus productos según el tiempo de trabajo empleado, sino el precio que establece de por sí el mercado, ya que si no perjudicaría sus intereses.

Antes de la aparición del Capitalismo, los sujetos tenían establecido un sistema de producción simple de mercancías, con lo que la cadena de producción era la siguiente: mercancía- dinero- mercancía (M-D-M). En cambio, con la aparición del capitalismo, Marx distinguió la cadena de producción de la siguiente manera: dinero- mercancía- dinero (D-M-D), con lo que se podía observar que el Capitalismo consideraba el dinero como un fin en sí mismo en vez de como un medio. Por otro lado, para el Capitalismo, la fuerza de trabajo era considerada como una mercancía en las mismas condiciones de las demás y era el elemento principal para la consecución de la plusvalía por el capitalista. Tampoco la plusvalía proviene de los materiales y maquinaria empleados en el proceso de producción.

El desarrollo de la teoría económica de Marx toma a las innovaciones y a los descubrimientos productivos como condiciones necesarias para la existencia del sistema capitalista. Los cambios en los métodos de producción llevan consigo un cambio en las relaciones sociales.

La mecanización del proceso productivo incitado por la acumulación, lleva a una mayor productividad en constante crecimiento, por lo que requiere un mayor desembolso del capitalista en materiales y maquinaria. Esto llevó a Marx a formular la “ley de la tendencia descendente del capital” con la siguiente fórmula: g= p´ (1-o). Existen seis causas por la que la “ley general de la tasas descendente de la ganancia” se convierte solo en una tendencia:
  • Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso continuo de la maquinaria, al mismo tiempo que eleva la productividad del trabajo, disminuye su valor por unidad del capital constante.
  • Aumento de la intensidad de explotación. Los capitalistas utilizan métodos (acelerar y estirar) para compensar la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Aceleran dejando menos tiempo al trabajo necesario y más al excedente, para así aumentar la plusvalía. Estiran, prolongando la jornada de trabajo.
  • Depresión de los salarios debajo de su valor. Intento de una constante reducción de los salarios por parte de los capitalistas.
  • Sobrepoblación relativa. El ejército de reserva tiende a presionar a la fuerza de trabajo activa deprimiendo los salario.
  • Comercio exterior. Hace posible adquirir materiales más baratos, por lo que si se abarata el capital constante, la plusvalía aumenta.

Las crisis son fenómenos extremadamente complejos. El autor destaca dos tipos de crisis, por un lado la crisis relacionada con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y una crisis de la realización. En ambos casos, el punto de partida es un descenso de la tasa de ganancia. 

viernes, 25 de enero de 2013

Exposición viernes 25 de enero

El último grupo que ha expuesto, cerrando así el curso, ha tratado un tema muy interesante y de gran actualidad. Han analizado el Estado del Bienestar, comentando sus inicios, su desarrollo en España y, por último, realizando una comparación entre el modelo español y el de los países escandinavos. 

Lo que más destacaría de su exposición es el hecho de que nuestro país no tiene una política de consenso, que no se llevan a cabo medidas adecuadas para lograr salir del estancamiento económico, que nuestro sistema del bienestar no existe íntegramente porque no ha tenido tiempo de madurar.... y que el caso nórdico, entre otros, es un modelo a seguir para el resto de países, porque en época de crisis han seguido invirtiendo en investigación y en educación, porque tienen un poder sindical mucho mayor que en otros países debido a que lo subvencionan los propios trabajadores, porque existe total transparencia de las cuentas públicas, etc.

En definitiva, hay que mirar a nuestro alrededor, observando al resto de países, para aprender de sus políticas y así mejorar nuestro propio modelo político, económico y social. Se pueden sacar cosas útiles de otros modelos, no se puede decir que el modelo nórdico sea el único que haya que seguir, sino que se puede aprender de muchas de sus políticas para mejorar nuestro propio modelo. 

jueves, 24 de enero de 2013

Exposiciones miércoles 23 de enero

El primer grupo en exponer ha tratado el tema de la historia de la Universidad,  haciendo un recorrido desde Grecia y Roma, la Edad Media, la Ilustración y la época moderna, para comparar como era antes y como es ahora. 

Lo característico de lo que se expuso es la comparación que se ha establecido con la actualidad y comprobar como algo que pasaba en la antigüedad sigue pasando en nuestros días, el retraso educativo con respecto a otras universidades europeas. Es paradójico que, a pesar de evolucionar en otros ámbitos, sigamos teniendo carencias en algo esencial como la educación y que no se actualice nuestro sistema educativo. Nuestro sistema se esta debilitando y lo que van a conseguir los que mandan es que se diferencien mucho más unas clases sociales de otras. Que lastima que en vez de evolucionar y mejorar, vayamos retrocediendo y empeorando. 

El segundo grupo ha expuesto sobre la juventud y sus expectativas de futuro, realizando un continuo debate y hablando acerca de las tribus urbanas. 

El último grupo se ha centrado en la economía sumergida. Ha sido un tema interesante y plantea la pregunta de si es tan mala la economía sumergida en su justa medida. Opino que no es buena para un país porque significa no cotizar ni pagar impuestos, pero hay veces que se ve justificada, como en el caso de los autónomos, quienes tienen que recurrir a ella alguna vez porque es más el gasto en impuestos que supone cumplir con las obligaciones del Estado que, en realidad, lo que ganan con su trabajo.

domingo, 20 de enero de 2013

El contraste de pertenecer a una familia "elegida"

Mientras que miles de españoles no han recibido la paga de navidad a causa de los recortes, nuestra querida reina ha gastado dinero de TODOS los españoles, que cotizan, para pegarse unas esplendidas vacaciones en Londres e ir de compras a los sitios más lujosos para comprar regalos navideños a sus familiares y amigos. 



¿CÓMO SEGUIMOS PERMITIENDO ESTO?



http://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2012-12-22/la-reina-de-compras-por-londres-1276477675/

viernes, 18 de enero de 2013

Exposiciones viernes 18 de enero

El primer grupo ha expuesto sobre la inmigración, porque considera que es un tema de gran relevancia social, sobre todo en la actualidad. 

Pienso que los medios de comunicación y la propaganda política ejercen una influencia negativa sobre nuestro prejuicio, porque nos presentan una idea equivocada de la inmigración. Los medios de comunicación no son neutrales, sino que manipulan la información para mostrar lo que les interesa, porque las personas que emigran a nuestro país, en general, es gente joven en edad de trabajar y con estudios superiores en su mayoría, que dan mucho al Estado y gastan poco de las ayudas, pero, sin embargo, se nos presenta la idea de que los que vienen son "ilegales" que no van a cotizar y que solo se van a aprovechar de las ayudas. Al final tendemos a estigmatizar a un grupo de inmigrantes sin darnos cuenta de que también hay otra inmigración que está perfectamente asentada y goza de beneficios y, que, además, los inmigrantes, generalmente, aportan más al país de lo que se llevan.

Me resulta triste y lamentable que nosotros, que toda la vida hemos sido emigrantes, ahora no tratemos de la misma forma, e incluso tratemos peor, a las personas que vienen a nuestro país. Nosotros cualquier día podríamos tener la necesidad de irnos de nuestro país por diversos motivos, y nos gustará que allá donde vayamos nos traten bien y nos ayuden a integrarnos, ¿por qué no hacemos eso mismo con los que vienen a nuestro país? ¿por qué no nos damos cuenta que el mundo es de todos y que podemos vivir donde nos plazca?.

El segundo grupo en exponer ha centrado su trabajo en el sistema educativo y ha realizado un trabajo de investigación sobre la educación y su puesta en práctica en la sociedad occidental.

Su exposición ha sido muy interesante, sobre todo su análisis de cómo se ejerce, en la práctica, la dominación en la escuela desde la figura del profesor.  Hemos crecido, sin darnos cuenta, en un ambiente escolar lleno de sumisión, orden y autoridad, sintiendo que solo se nos valoraba de acuerdo a unas notas y se nos evaluaba con un criterio ajeno. Opino que el sistema educativo se ha quedado obsoleto en nuestros días. No es lógico que en pleno siglo XXI, sigamos usando un sistema que se remonta al siglo XIX. Si las tecnologías evolucionan, nosotros deberíamos evolucionar también y aprender de forma diferente, porque está claro que nuestro sistema es erróneo. 

Tampoco veo lógico que, particularmente en España, se encargue de nuestra educación un ministro que no es experto en el tema. Los ministros deberían de ser o, al menos, rodearse de expertos en psicología, filosofía, sociología, pedagogía...porque la cultura de un país es imprescindible, demuestra lo que somos. España es un país retrasado. Ademas, por ejemplo, ¿cómo es posible que no se nos enseñe más que un único idioma desde la infancia? y encima, ¿cómo es posible además que ese único idioma se nos enseñe mal?, ¿Cómo es posible que solo se nos prepare de cara a una carrera para conseguir un trabajo?, se nos debería enseñar por el mero hecho de adquirir conocimientos y para aspirar a más.

El tercer y último grupo que expuso, centró su tema en el cambio social producido en Brasil a lo largo de dieciséis años, desde 1995 hasta 2011. Han realizado una investigación para averiguar qué instituciones son las fundamentales y qué cambios se han producido en ellas.

En resumen de todo lo expuesto se puede sacar que, en un espacio de dieciséis años, Brasil ha sufrido numerosos cambios que le han llevado a ser una potencia mundial con un crecimiento exponencial que aún puede seguir desarrollándose. Se ha apreciado que en poco tiempo, en base a un cambio de sus políticas, ha adquirido una importancia capital y se ha convertido en la primera potencia latinoamericana. Se aleja de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y, sin embargo, el modelo de sociedad que se está conformando tiene ciertos "tintes" occidentales. Es un país que a pesar de la crisis está emergiendo. 

Un aspecto característico de Brasil y que considero muy destacable es que es un país con gran participación ciudadana a nivel local y con uno de los movimientos masivos agrícolas más grandes del mundo, a pesar de que también existe un alto grado de delincuencia o un sistema capitalista bastante duro que produce una distribución muy desigualitaria de las rentas, entre otros aspectos.

miércoles, 16 de enero de 2013

Exposiciones miércoles 16 de enero

La primera exposición se ha centrado en los orígenes y en la historia de la universidad. Primero se han centrado en el sistema educativo universitario en España y luego han comentado como son las universidades en el resto del mundo, comparando algunas universidades europeas con algunas americanas, para proporcionar una visión global. 

En conclusión, de lo expuesto y debatido en clase, se puede sacar que nuestro método educativo, desde la infancia, está muy limitado. No se nos enseña a hablar en público, a relacionarnos con los demás, a hacer proyectos, etc. Es muy necesaria la práctica, pero carecemos de ella. El problema de nuestro sistema educativo es la cultura. Un aspecto preocupante es que estamos retrasados con respecto a otros estudiantes de Europa o América, y ello nos limita a la hora de competir por un puesto de trabajo. 

Otro aspecto a destacar es que en España hay menos facilidades para acceder a la universidad, debido a que las matrículas son más caras, lo que hace que la población profesional de España sea mucho más baja que la de otros países, ya que no se puede hacer frente al coste que conlleva. 

Los recortes que se están llevando a cabo por parte del gobierno están afectando, en su mayoría, a la educación. Considero que es un planteamiento erróneo en época de crisis, porque lo que se conseguirá es un retraso educativo y que España se convierta en un país con escasa formación y casi sin expertos, porque los que realmente son buenos, se acabarán yendo a otros países donde sí les proporcionen formación y si se la reconozcan, como esta ocurriendo ahora mismo con la incorporación de miles de titulados a países como Alemania.

Una parte importante de los recortes también afecta a la investigación, por lo que España seguirá siendo un país situado a la cola en cuanto a I+D+I e, igualmente, algo apreciado, como es la comunidad científica, con buena preparación en nuestro país, está también buscando nuevos horizontes en los países que si les reconocen y les valoran.

La segunda exposición que se realizó fue la de mi grupo. Nuestro tema se centró en la crisis financiera, económica y social en la que nos encontramos actualmente. 

La crisis se ha llevado a cabo por la especulación bancaria y se ha podido propagar a causa de la globalización. Considero fundamental ejercer un control sobre la banca, porque no se debería permitir que "jugaran" con el dinero de todos. Y me parece paradójico que cuando la banca gana dinero lo reparte entre sus accionistas (puesto que es una empresa privada), pero cuando lo pierde se nacionaliza con dinero público para salvarla.

Para salir de la crisis, el gobierno español está llevando a cabo diversas medidas, bajo mi punto de vista erróneas e injustas. Creo que si se controlara el fraude fiscal, la corrupción, el despilfarro, se disminuyera el sueldo de los políticos y sus beneficios y se impusiera un impuesto para las grandes fortunas, entre otras medidas, no haría falta recortar de sectores sumamente importantes y necesarios como son la sanidad y la educación, entre otros.