lunes, 4 de febrero de 2013

Otro responsable politico dimite por el caso Arena

Después de todo lo ocurrido a causa del gran descontrol y de la infinidad de imprudencias que costaron la vida de cinco jóvenes, solo ha habido cinco imputados, pero entre ellos no se encuentra Ana Botella, la principal responsable, ¿por quė?. 

Según el código penal: " El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años".

Y aunque el responsable sea el que organizó el evento, el ayuntamiento fue quien le dio la licencia, por lo que teniendo esto en cuenta, ¿la ley es igual para todos? 


Noticia: 

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/04/madrid/1359984817_077632.html

martes, 29 de enero de 2013

La teoría del desarrollo capitalista, P. Sweezy

Sweezy es un estudioso que se interesa por entender la sociedad y el comportamiento de los individuos, siendo importante, para él, aprender a descifrar las relaciones entre los individuos. Él presenta la economía política como el instrumento que estudia las relaciones sociales de la producción y distribución. Esta obra representa las ideas importantes de Marx.

Resumen del libro

Marx era partidario del método abstracto-deductivo. Aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más completo. El propósito legítimo de la abstracción, en la ciencia social, consiste en aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva.

La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. Intentaba poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Se dedicó a un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción. “Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” fue la meta científica a la que dedicó la mayor parte de su vida.

Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y en la renta, y la consideró descaminada. Como bien argumentó, “la sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”. Esta relación debe ser el centro de la investigación, el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla, es decir, para reducirla a su forma más pura. Esta actitud requiere dos pasos, en primer lugar, todas las relaciones, exceptuando las que existen entre el capital y el trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis, y, en segundo lugar, la relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes.

El verdadero punto de partida de la Economía Política de Marx es el análisis de las mercancías, lo que también implica el análisis de la relación de cambio social y su aspecto cuantitativo, incluyendo, además, un análisis de dinero. Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado y se trata del proceso histórico.

Toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido, mientras que, la relación cuantitativa entre cosas (valor de cambio) es sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías. La relación del cambio como tal consiste en que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan, en realidad, los unos para los otros. El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productos individuales. Las mercancías que se tratan son productos del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo, en la que los productos trabajan privada e independientemente.

Una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en todas (y cada una) de las formas de sociedad existentes. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por la división del trabajo desarrollada y por la producción privada.
El trabajo tiene, a su vez, dos aspectos, uno correspondiente al valor del uso y el otro al valor de la mercancía que produce.

En resumidas cuentas, todo trabajo es gasto de fuerza, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.

La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad. Por lo que el trabajo es el resultado de una suma concreta de diferentes clases de trabajo. El trabajo se ha convertido en un medio para crear riqueza y, por consiguiente, ha dejado de desarrollarse junto con el individuo en un sentido particular.

El mundo se rige por un estado de la sociedad en que el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él. La aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad, es uno de los rasgos más notables del período capitalista.

El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe, por una parte, una intensa racionalización de sus procesos parciales y, por otra, una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo. Por lo tanto, aquí nos encontramos con una de las mayores contradicciones del régimen capitalista. Un sistema social que tiene dominio sobre el hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino. Al mismo tiempo, le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance, y desvía de más en más sus energías por cauces puramente destructivos.

Marx estableció la teoría de la “ley del valor”, en la cual establece un equilibrio entre las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción.

Marx estableció una correspondencia entre el tiempo de trabajo y el precio de las mercancías en el mercado, algo criticado, puesto que choca con las reglas de la competencia, porque los sujetos, si actúan libremente, se rigen por la ley de la oferta y la demanda (enunciada por Adam Smith), ya que los ofertantes no estipulan el precio de sus productos según el tiempo de trabajo empleado, sino el precio que establece de por sí el mercado, ya que si no perjudicaría sus intereses.

Antes de la aparición del Capitalismo, los sujetos tenían establecido un sistema de producción simple de mercancías, con lo que la cadena de producción era la siguiente: mercancía- dinero- mercancía (M-D-M). En cambio, con la aparición del capitalismo, Marx distinguió la cadena de producción de la siguiente manera: dinero- mercancía- dinero (D-M-D), con lo que se podía observar que el Capitalismo consideraba el dinero como un fin en sí mismo en vez de como un medio. Por otro lado, para el Capitalismo, la fuerza de trabajo era considerada como una mercancía en las mismas condiciones de las demás y era el elemento principal para la consecución de la plusvalía por el capitalista. Tampoco la plusvalía proviene de los materiales y maquinaria empleados en el proceso de producción.

El desarrollo de la teoría económica de Marx toma a las innovaciones y a los descubrimientos productivos como condiciones necesarias para la existencia del sistema capitalista. Los cambios en los métodos de producción llevan consigo un cambio en las relaciones sociales.

La mecanización del proceso productivo incitado por la acumulación, lleva a una mayor productividad en constante crecimiento, por lo que requiere un mayor desembolso del capitalista en materiales y maquinaria. Esto llevó a Marx a formular la “ley de la tendencia descendente del capital” con la siguiente fórmula: g= p´ (1-o). Existen seis causas por la que la “ley general de la tasas descendente de la ganancia” se convierte solo en una tendencia:
  • Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso continuo de la maquinaria, al mismo tiempo que eleva la productividad del trabajo, disminuye su valor por unidad del capital constante.
  • Aumento de la intensidad de explotación. Los capitalistas utilizan métodos (acelerar y estirar) para compensar la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Aceleran dejando menos tiempo al trabajo necesario y más al excedente, para así aumentar la plusvalía. Estiran, prolongando la jornada de trabajo.
  • Depresión de los salarios debajo de su valor. Intento de una constante reducción de los salarios por parte de los capitalistas.
  • Sobrepoblación relativa. El ejército de reserva tiende a presionar a la fuerza de trabajo activa deprimiendo los salario.
  • Comercio exterior. Hace posible adquirir materiales más baratos, por lo que si se abarata el capital constante, la plusvalía aumenta.

Las crisis son fenómenos extremadamente complejos. El autor destaca dos tipos de crisis, por un lado la crisis relacionada con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y una crisis de la realización. En ambos casos, el punto de partida es un descenso de la tasa de ganancia. 

viernes, 25 de enero de 2013

Exposición viernes 25 de enero

El último grupo que ha expuesto, cerrando así el curso, ha tratado un tema muy interesante y de gran actualidad. Han analizado el Estado del Bienestar, comentando sus inicios, su desarrollo en España y, por último, realizando una comparación entre el modelo español y el de los países escandinavos. 

Lo que más destacaría de su exposición es el hecho de que nuestro país no tiene una política de consenso, que no se llevan a cabo medidas adecuadas para lograr salir del estancamiento económico, que nuestro sistema del bienestar no existe íntegramente porque no ha tenido tiempo de madurar.... y que el caso nórdico, entre otros, es un modelo a seguir para el resto de países, porque en época de crisis han seguido invirtiendo en investigación y en educación, porque tienen un poder sindical mucho mayor que en otros países debido a que lo subvencionan los propios trabajadores, porque existe total transparencia de las cuentas públicas, etc.

En definitiva, hay que mirar a nuestro alrededor, observando al resto de países, para aprender de sus políticas y así mejorar nuestro propio modelo político, económico y social. Se pueden sacar cosas útiles de otros modelos, no se puede decir que el modelo nórdico sea el único que haya que seguir, sino que se puede aprender de muchas de sus políticas para mejorar nuestro propio modelo. 

jueves, 24 de enero de 2013

Exposiciones miércoles 23 de enero

El primer grupo en exponer ha tratado el tema de la historia de la Universidad,  haciendo un recorrido desde Grecia y Roma, la Edad Media, la Ilustración y la época moderna, para comparar como era antes y como es ahora. 

Lo característico de lo que se expuso es la comparación que se ha establecido con la actualidad y comprobar como algo que pasaba en la antigüedad sigue pasando en nuestros días, el retraso educativo con respecto a otras universidades europeas. Es paradójico que, a pesar de evolucionar en otros ámbitos, sigamos teniendo carencias en algo esencial como la educación y que no se actualice nuestro sistema educativo. Nuestro sistema se esta debilitando y lo que van a conseguir los que mandan es que se diferencien mucho más unas clases sociales de otras. Que lastima que en vez de evolucionar y mejorar, vayamos retrocediendo y empeorando. 

El segundo grupo ha expuesto sobre la juventud y sus expectativas de futuro, realizando un continuo debate y hablando acerca de las tribus urbanas. 

El último grupo se ha centrado en la economía sumergida. Ha sido un tema interesante y plantea la pregunta de si es tan mala la economía sumergida en su justa medida. Opino que no es buena para un país porque significa no cotizar ni pagar impuestos, pero hay veces que se ve justificada, como en el caso de los autónomos, quienes tienen que recurrir a ella alguna vez porque es más el gasto en impuestos que supone cumplir con las obligaciones del Estado que, en realidad, lo que ganan con su trabajo.

domingo, 20 de enero de 2013

El contraste de pertenecer a una familia "elegida"

Mientras que miles de españoles no han recibido la paga de navidad a causa de los recortes, nuestra querida reina ha gastado dinero de TODOS los españoles, que cotizan, para pegarse unas esplendidas vacaciones en Londres e ir de compras a los sitios más lujosos para comprar regalos navideños a sus familiares y amigos. 



¿CÓMO SEGUIMOS PERMITIENDO ESTO?



http://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2012-12-22/la-reina-de-compras-por-londres-1276477675/

viernes, 18 de enero de 2013

Exposiciones viernes 18 de enero

El primer grupo ha expuesto sobre la inmigración, porque considera que es un tema de gran relevancia social, sobre todo en la actualidad. 

Pienso que los medios de comunicación y la propaganda política ejercen una influencia negativa sobre nuestro prejuicio, porque nos presentan una idea equivocada de la inmigración. Los medios de comunicación no son neutrales, sino que manipulan la información para mostrar lo que les interesa, porque las personas que emigran a nuestro país, en general, es gente joven en edad de trabajar y con estudios superiores en su mayoría, que dan mucho al Estado y gastan poco de las ayudas, pero, sin embargo, se nos presenta la idea de que los que vienen son "ilegales" que no van a cotizar y que solo se van a aprovechar de las ayudas. Al final tendemos a estigmatizar a un grupo de inmigrantes sin darnos cuenta de que también hay otra inmigración que está perfectamente asentada y goza de beneficios y, que, además, los inmigrantes, generalmente, aportan más al país de lo que se llevan.

Me resulta triste y lamentable que nosotros, que toda la vida hemos sido emigrantes, ahora no tratemos de la misma forma, e incluso tratemos peor, a las personas que vienen a nuestro país. Nosotros cualquier día podríamos tener la necesidad de irnos de nuestro país por diversos motivos, y nos gustará que allá donde vayamos nos traten bien y nos ayuden a integrarnos, ¿por qué no hacemos eso mismo con los que vienen a nuestro país? ¿por qué no nos damos cuenta que el mundo es de todos y que podemos vivir donde nos plazca?.

El segundo grupo en exponer ha centrado su trabajo en el sistema educativo y ha realizado un trabajo de investigación sobre la educación y su puesta en práctica en la sociedad occidental.

Su exposición ha sido muy interesante, sobre todo su análisis de cómo se ejerce, en la práctica, la dominación en la escuela desde la figura del profesor.  Hemos crecido, sin darnos cuenta, en un ambiente escolar lleno de sumisión, orden y autoridad, sintiendo que solo se nos valoraba de acuerdo a unas notas y se nos evaluaba con un criterio ajeno. Opino que el sistema educativo se ha quedado obsoleto en nuestros días. No es lógico que en pleno siglo XXI, sigamos usando un sistema que se remonta al siglo XIX. Si las tecnologías evolucionan, nosotros deberíamos evolucionar también y aprender de forma diferente, porque está claro que nuestro sistema es erróneo. 

Tampoco veo lógico que, particularmente en España, se encargue de nuestra educación un ministro que no es experto en el tema. Los ministros deberían de ser o, al menos, rodearse de expertos en psicología, filosofía, sociología, pedagogía...porque la cultura de un país es imprescindible, demuestra lo que somos. España es un país retrasado. Ademas, por ejemplo, ¿cómo es posible que no se nos enseñe más que un único idioma desde la infancia? y encima, ¿cómo es posible además que ese único idioma se nos enseñe mal?, ¿Cómo es posible que solo se nos prepare de cara a una carrera para conseguir un trabajo?, se nos debería enseñar por el mero hecho de adquirir conocimientos y para aspirar a más.

El tercer y último grupo que expuso, centró su tema en el cambio social producido en Brasil a lo largo de dieciséis años, desde 1995 hasta 2011. Han realizado una investigación para averiguar qué instituciones son las fundamentales y qué cambios se han producido en ellas.

En resumen de todo lo expuesto se puede sacar que, en un espacio de dieciséis años, Brasil ha sufrido numerosos cambios que le han llevado a ser una potencia mundial con un crecimiento exponencial que aún puede seguir desarrollándose. Se ha apreciado que en poco tiempo, en base a un cambio de sus políticas, ha adquirido una importancia capital y se ha convertido en la primera potencia latinoamericana. Se aleja de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y, sin embargo, el modelo de sociedad que se está conformando tiene ciertos "tintes" occidentales. Es un país que a pesar de la crisis está emergiendo. 

Un aspecto característico de Brasil y que considero muy destacable es que es un país con gran participación ciudadana a nivel local y con uno de los movimientos masivos agrícolas más grandes del mundo, a pesar de que también existe un alto grado de delincuencia o un sistema capitalista bastante duro que produce una distribución muy desigualitaria de las rentas, entre otros aspectos.

miércoles, 16 de enero de 2013

Exposiciones miércoles 16 de enero

La primera exposición se ha centrado en los orígenes y en la historia de la universidad. Primero se han centrado en el sistema educativo universitario en España y luego han comentado como son las universidades en el resto del mundo, comparando algunas universidades europeas con algunas americanas, para proporcionar una visión global. 

En conclusión, de lo expuesto y debatido en clase, se puede sacar que nuestro método educativo, desde la infancia, está muy limitado. No se nos enseña a hablar en público, a relacionarnos con los demás, a hacer proyectos, etc. Es muy necesaria la práctica, pero carecemos de ella. El problema de nuestro sistema educativo es la cultura. Un aspecto preocupante es que estamos retrasados con respecto a otros estudiantes de Europa o América, y ello nos limita a la hora de competir por un puesto de trabajo. 

Otro aspecto a destacar es que en España hay menos facilidades para acceder a la universidad, debido a que las matrículas son más caras, lo que hace que la población profesional de España sea mucho más baja que la de otros países, ya que no se puede hacer frente al coste que conlleva. 

Los recortes que se están llevando a cabo por parte del gobierno están afectando, en su mayoría, a la educación. Considero que es un planteamiento erróneo en época de crisis, porque lo que se conseguirá es un retraso educativo y que España se convierta en un país con escasa formación y casi sin expertos, porque los que realmente son buenos, se acabarán yendo a otros países donde sí les proporcionen formación y si se la reconozcan, como esta ocurriendo ahora mismo con la incorporación de miles de titulados a países como Alemania.

Una parte importante de los recortes también afecta a la investigación, por lo que España seguirá siendo un país situado a la cola en cuanto a I+D+I e, igualmente, algo apreciado, como es la comunidad científica, con buena preparación en nuestro país, está también buscando nuevos horizontes en los países que si les reconocen y les valoran.

La segunda exposición que se realizó fue la de mi grupo. Nuestro tema se centró en la crisis financiera, económica y social en la que nos encontramos actualmente. 

La crisis se ha llevado a cabo por la especulación bancaria y se ha podido propagar a causa de la globalización. Considero fundamental ejercer un control sobre la banca, porque no se debería permitir que "jugaran" con el dinero de todos. Y me parece paradójico que cuando la banca gana dinero lo reparte entre sus accionistas (puesto que es una empresa privada), pero cuando lo pierde se nacionaliza con dinero público para salvarla.

Para salir de la crisis, el gobierno español está llevando a cabo diversas medidas, bajo mi punto de vista erróneas e injustas. Creo que si se controlara el fraude fiscal, la corrupción, el despilfarro, se disminuyera el sueldo de los políticos y sus beneficios y se impusiera un impuesto para las grandes fortunas, entre otras medidas, no haría falta recortar de sectores sumamente importantes y necesarios como son la sanidad y la educación, entre otros. 


Exposición viernes 11 de enero

El objetivo del grupo que ha expuesto ha sido desvelar las dudas de por qué está tan mal el mercado de la sociología. 

Como bien se expuso, la sociología carece de definición exacta y de fronteras que limiten la infinidad de ramas que existen, pero a pesar de no tener definición exacta, un sociólogo puede dedicarse a las diversas diversas ramas que existen, tanto teóricas como prácticas, por lo que el día que salgamos al mercado laboral tendremos bastantes opciones, aunque también tendremos que aprender a encontrarlas.

En particular, en España, la sociología es todavía una rama desconocida a nivel nacional y, al no estar delimitada y abarcar tantos campos, existe una gran oferta. Pero todo esto deriva en que no se sepa al final a qué se dedica exactamente un sociólogo. Esto no me sorprende demasiado, puesto que mismamente yo, cuando puse la sociología en la lista de carreras para entrar en la universidad, no tenía muy claro que era exactamente la sociología y en Internet tampoco lo explicaban con exactitud, pero mis dudas se han disipado después de dos años en la universidad. 

Algo que se comentó en la exposición y que no me sorprendió para nada fue que se nota una repetición de conocimientos a lo largo de la carrera. Espero que, en los años siguientes, este aspecto cambie y adquiramos un conocimiento más amplio.

martes, 15 de enero de 2013

Os recuerdo....

Os recuerdo que sigue adelante el acto de insumisión al euro por receta. Cuando vayas a una farmacia niégate a pagar el euro extra y rellena una hoja con tus datos adjuntando la fotocopia del DNI. 
Esta deuda no la hemos provocado los ciudadanos, por lo que no la tenemos que pagar nosotros. Se recaudaría mucho más dinero reduciendo el sueldo de los cargos públicos, en vez de seguir jugando con la salud de los individuos. 
En Cataluña, este procedimiento ya se ha declarado inconstitucional y lo van a quitar. 

domingo, 13 de enero de 2013

Ensayo sobre el curso


Este curso ya está acabando, pero aún falta la tarea más importante y fundamental de nuestro aprendizaje, las exposiciones del trabajo grupal que hemos estado elaborando hasta ahora. Es el momento de demostrar lo que sabemos acerca del tema elegido para nuestro trabajo y de aprender conjuntamente con los demás en las diversas sesiones de exposición. 

Este curso ha sido breve, pero, a pesar de ello, puedo afirmar que ha sido una grata experiencia. El método de enseñanza ha sido diferente y, al mismo tiempo, estimulador y gratificante, puesto que me ha servido para ampliar mi conocimiento acerca de muchos temas relevantes e interesantes sin tener solamente que estudiar la lección de memoria sin más. He aprendido a poner en conjunto mis opiniones y a tener paciencia con los demás, puesto que trabajar en grupo nunca es del todo fácil.

La construcción del weblog individual ha sido una buena forma de aprender, puesto que, como bien lo plasma el título elegido para mi blog, compartiendo información, noticias, experiencias u opiniones, se aprende de uno mismo y de los demás. He aprendido muchísimas cosas nuevas gracias a los blogs de mis compañeros, y yo he utilizado mi blog para lo mismo, para plasmar artículos de interés o recomendar algún libro, con el fin de que alguien que no supiera de ello aprendiera algo nuevo y se enriqueciera.

Lo que más me ha interesado de este curso han sido las sesiones abiertas de entrega de noticias, porque nos permitía hablar abiertamente sobre nuestras opiniones y escucharnos unos a otros sin tapujos. Es algo que no hacemos en ninguna otra asignatura de la universidad y me parece que es muy recomendable, aunque solamente escuches a tus compañeros y no hables, porque te aporta otro punto de vista de la realidad y te sirve, en muchos casos, para madurar o cambiar la opinión que tenías o tienes respecto a algo. 

SIN PALABRAS

Quien tiene la llave para decidir los despidos, la reducción de pagas de los funcionarios y los recortes en Castilla-La Mancha, es luego a quien "se le olvida" incluir 7.200 euros en su declaración de la renta:

http://www.publico.es/448812/cospedal-olvido-incluir-7-200-euros-de-nada-en-su-declaracion-de-bienes

sábado, 12 de enero de 2013

Lectura nº 4, "Ciencia y método", de Roberto Carballo

La ciencia es una actividad humana y social, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han facilitado al ser humano acercarse al conocimiento de su humanidad y desarrollar un sentimiento de prepotencia y de en las realizaciones humanas. 

la ciencia es, hoy día, utilizada como instrumento de dominación social. Está al servicio del poder de una minoría. Esto se ve reflejado en en hecho de que cuando los científicos explicitan sus descubrimientos, lo hacen en un lenguaje incomprensible para la mayoría de las personas y sin explicar sus métodos de trabajo. 

La ciencia pretende describir y explicar la naturaleza para poder servir de base para la acción progresiva que conduzca al ser humano al ideal de libertad.

el autor es partidario de una concepción abierta de ciencia que incida las notas de consciencia, sistematización y autolimitación como base para llegar a ofrecer una explicación de la naturaleza.

En la ciencia, lo esencial es el método, el cuál es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico. Por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

El autor argumenta que existen cuatro etapas de investigación: la descripción, la clasificación, la explicación y la verificación, utilizándose tres modos de inferencia, tales como el deductivo, el inductivo y el reductivo. 

Etapas del método científico:


a) La investigación de la realidad no puede iniciarse sin el acto cognoscitivo pre-analítico.

b) Ha de seguir una observación de los hechos, de la realidad, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva, en la que se trata de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad y cuya finalidad es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis. 

c) La hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizándola progresivamente  mediante un proceso iterativo.Esta fase de concretización nos conduce a una nueva síntesis teórica.

d) Una síntesis teórica explica la realidad, pero debe realizar una contrastación intersubjetiva.

El método de investigación debe distinguirse del método de exposición. La investigación abarca todo el proceso de conocimiento científico.

jueves, 10 de enero de 2013

Lectura nº 3, " El mecanismo de la investigación científica", Gino Longo

Longo comienza argumentando que la primera etapa de la investigación consiste en que el conocimiento siempre se inicia a partir de la observación de los hechos. Pero cualquier observación ya es en sí misma un principio de análisis. 

Según Longo, la primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones que los unen entre sí y evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más significativos. Una vez hecho todo esto, es necesario encajar esos resultados obtenidos a través de la observación en un esquema coherente en el cual se puedan llenar las lagunas de la observación con supuestos hipotéticos mas o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente en la que todos los hechos observados encuentren una explicación. 

Longo argumenta que la segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica. En esta etapa, la cualidad esencial se basa en poseer la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es decir, una fantasía creadora. Esta fantasía permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos y, permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar. 
La fantasía es lo que hace al hombre un sujeto activo y creativo. Se complementa con la intuición.

La tercera etapa del trabajo científico, expuesta por Longo, se fundamenta en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos. Para ello, será preciso volverlos a observar y profundizar el análisis de los hechos ya conocidos. El trabajo de esta etapa constituye la comprobación de las hipótesis, mediante observaciones posteriores o mediante todo tipo de experimentos. 
En esta etapa se requiere un fuerte espíritu crítico y autocrítico.

Por último, Longo nos describe la cuarta etapa, la cual consiste en modificar o sustituir las hipótesis con los resultados de la comprobación. La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan, pero ninguna puede sustituir a la otra. La ciencia deja de existir si falta uno de estos dos aspectos del trabajo científico. Por tanto, hacer ciencia supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.

Longo plantea el siguiente razonamiento:

a) Toda ciencia estudia e investiga un determinado sector de la realidad, por   lo que toda ciencia tiene un objetivo de investigación concreto. 

b) Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.

c) Toda ciencia, al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da en cada etapa del proceso una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y una determinada visión científica de la realidad.

Mediante sucesivas investigaciones, la visión de la realidad que ofrece la ciencia se amplia hasta un punto en que, explícita o implícitamente, da paso a una nueva visión cualitativamente distinta y que explica los hechos mejor que la anterior. 
En la ciencia lo esencial es el método de investigación.

lectura nº 2, "Qué es una concepción del mundo", Manuel Sacristán

Los principios de la conciencia de las conductas de los individuos, bien podría ser una concepción del mundo. Precisamente, esos mismos principios se encuentran culturalmente en la sociedad en la que vivimos. Arrastrando la cultura de las tradiciones grecorromanas, la concepción del mundo suele tener elementos sólidos en cuanto al aspecto religioso o filosófico. La filosofía, nacida en la Grecia clásica, rivalizaba con la ciencia en cuanto a las verdades superiores que propugnaban en sus racionamientos. La ciencia se impuso una y otra vez, por medio de su conocimiento, a los pensamientos filosóficos mas imprecisos.

La concepción del mundo, no obstante, carece de los rasgos característicos de la ciencia en cuanto al análisis empírico para su verificación, sino que elementos como la existencia o no de Dios, o el origen del universo, que es algo que no se puede verificar, pero que también tiene que tener su espacio. Es este equilibrio el que hace plantearse las cuestiones entre concepción del mundo y ciencia.

La llamada por Engels " Concepción comunista del mundo", pero más conocida como la "Concepción materialista y dialéctica del mundo", pretende acabar con la ceguera de la conciencia. Se intenta crear una nueva concepción en la que la filosofía queda superada en cuanto a las formas, pero no en cuanto a su contenido. Así pues, todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior de una manera empírica, por estar determinado por algo material. Si la materia es algo eterno e infinito, quiere decir que no ha sido creada por Dios. 

Lectura nº 1 "Características del conocimiento científico", Gino Longo

Longo afirma que la finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, es decir, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso. 

En su histórica del análisis económico, J. Schumpeter da la siguiente definición acerca de qué es la ciencia: "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas"
Como bien observa Longo, esta definición es superficial y solo podremos hacer uso del pensamiento de Schumpeter mientras tratemos de determinar los fenómenos tal y como aparecen externamente, pero no en otros aspectos. 

Longo afirma que "la finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso".

Argumenta que este conocimiento consta de tres aspectos:


  • El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de la realidad y, al mismo tiempo, explicarla. La ciencia no puede reducirse a un conjunto de definiciones.
  • Para que exista un verdadero conocimiento científico, la realidad objetiva debe ser explicada a partir de ella misma y sin introducir explicaciones o elementos que no pertenezcan a tal realidad. De acuerdo con Hegel, la ciencia debe comprender el mundo en vez de únicamente explicarlo. Por esta razón, la historia del conocimiento científico es la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real: a) atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas, b) hipotelizando causas y relaciones reales y c) conociendo las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad. La aplicación de este principio a todos los fenómenos de la realidad, conduce directamente al materialismo filosófico, es decir, a una filosofía científica que se basa en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como es y explicarla partiendo de ella misma. Por ello, el marxismo es la primera concepción del mundo basada totalmente en la ciencia.
  • El conocimiento científico es únicamente un aspecto de la actividad humana, por lo que nunca es, ni podrá ser, un fin en sí mismo. Con referencia a este tercer aspecto, el autor argumenta que el pensamiento y la acción se complementan mutuamente. La meta de la ciencia es la búsqueda de la verdad de las cosas. Longo argumenta que, entre conocimiento y acción, se aprecia una diferencia fundamental, que la praxis, como norma para tener éxito, debe ser una acción colectiva y coordinada entre más de un individuo y, la investigación tiene carácter individual. Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales que no existen al margen de la sociedad humana.